Los días 16, 23 de noviembre y 07 de diciembre del 2019; Rosa Campos, Jazminy Morote y Milagros Arista, miembros de nuestros equipos de Farmacovigilancia, Asuntos Regulatorios y Aseguramiento de la Calidad, participaron en representación de SCR Consultores sede Perú, en el Curso brindado por el Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima de “Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia”, el cual contó con la presencia de los miembros del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de DIGEMID y el Responsable de Farmacovigilancia de Boehringer Ingelheim.
El objetivo del curso fue brindar conocimientos teóricos y prácticos sobre las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, así como de todos los procesos que implican su implementación en los establecimientos farmacéuticos del país, teniendo en cuenta lo dispuesto en la normativa peruana vigente.
Los temas del presente curso se desarrollaron en tres sesiones que describen paulatinamente los diferentes procesos involucrados en la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Debido a la amplitud e importancia de los temas desarrollados, se realizará la publicación de los alcances adquiridos en 03 publicaciones separadas, por cada sesión.
En la segunda sesión del curso se desarrollaron temas referidos a macroprocesos de la Farmacovigilancia que involucran un análisis más completo de las actividades básicas implementadas en esta área, como por ejemplo la Gestión de Señales. También en esta sesión se habló sobre la normativa vigente relacionada a Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, así como sobre los actores y responsables del Sistema Peruano de Farmacovigilancia quienes contribuyen al desarrollo de la misma en el país. Para mayor referencia a continuación se comentar los principales alcances de esta sesión:
1. Introducción: Análisis y detección de señales:
- Una señal se define como un nuevo aspecto de una Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) conocida o la identificación de una nueva Reacción Adversa a un medicamento. Para la generación de una posible señal se requiere de que se identifique más de 01 reporte de una RAM durante un periodo de tiempo siendo importante considerar 03 casos índice: Casos completamente documentados, factores de confusión mínimos o ninguno, y presencia de reexposición positiva, es decir de causalidad definida; no obstante un solo reporte de RAM bien documentado también puede corresponder a una señal. Es por ello importante que los reportes de RAMs generados en un sistema de farmacovigilancia sean de calidad. Asimismo, es necesario rechazar o aceptar una señal a través de un análisis de toda la información disponible para la señal generada.
- Una señal puede provenir de: un sistema de notificación espontánea, un sistema de vigilancia activa, estudios no intervencionales, ensayos clínicos, publicaciones científicas, e Informes Periódicos de Seguridad.
- De manera general para el proceso de análisis y detección de señales consiste en:
- Una posible señal puede ser: RAM no descrita en la ficha técnica/inserto ni en otras fuentes de información, Relación causal entre la utilización del medicamento y los signos o síntomas que se notifiquen como eventos adversos, Calidad de información en las notificaciones de una nueva RAM (secuencia temporal), Frecuencia superior a la descrita de una asociación medicamento-RAM conocida, Cambios en la duración o severidad de la RAM.
- El proceso de gestión de señales consiste en: Detección, Validación, Análisis y priorización, Evaluación, Recomendación de acciones e Intercambio de información.
- La detección de señales consiste en la revisión de notificaciones espontáneas de RAM y existen 02 tipos de métodos: Cualitativos y Cuantitativos. El método cualitativo se refiere a la evaluación de casos individuales y de serie de casos. En la serie de casos se establecen características y patrones así como del número de casos y su procedencia haciendo utilización de la terminología MeDRA. Los métodos cuantitativos se refieren a detectar la desproporción de un tipo de evento asociado a un medicamento, respecto al conjunto de todos los datos acumulados en una base de datos de Farmacovigilancia son: Red de Propagación Neuronal Bayesiana y Razón de Notificación Proporcional.
- La validación de señales consiste en establecer la relevancia clínica, el conocimiento previo de la RAM y la disponibilidad de otras fuentes (publicación de casos similares, hallazgos experimentales o mecanismos biológicos, y barrido en bases de datos).
El análisis y priorización de señales, es un proceso en el que se identifican 02 tipos de señales aquellas que impactan la salud pública y que modifican la evaluación beneficio-riesgo del medicamento en los pacientes tratados. - La evaluación de señales consiste en realizar actividades definidas con la finalidad de comprobar la hipótesis de la señal, éstas son: Revisión de otras experiencias en diferentes bases de datos, búsqueda de patrones no aleatorios, revisión de la farmacología, y finalmente la realización de estudios epidemiológicos para confirmar una señal.
- Las recomendaciones, es decir las medidas y cambios regulatorios dependerá de la clasificación de la señal y del riesgo que las misma genera.
2. Comunicación del riesgo:
- Un riesgo es definido como la probabilidad de un acontecimiento (ejemplo daño) tras la exposición a un determinado agente, es por ello que se debe comunicar a la población la producción de algún riesgo a fin de que se prevenga el daño que pueda ocasionar; es decir la comunicación del riesgo es una medida preventiva.
- Dado que la comunicación de riesgo es un intercambio de información que puede estar enfocado al paciente o enfocado a la industria, en el primer enfoque los profesionales de la salud buscan que el paciente este bien informado e intercambian información a fin de que se tomen las mejores decisiones. En el segundo enfoque las autoridades reguladoras de cada país establecen directivas para que las industrias comuniquen los beneficios, eficacia y riesgos de sus productos.
- La comunicación de un riesgo forma parte de la gestión de riesgos, proceso que inicia con las medidas administrativas ante un riesgo identificado, las cuales buscan prevenir y minimizar el riesgo. De acuerdo a la aceptabilidad del riesgo es que se pueden tomar medidas reguladoras administrativas que implican desde la modificación en la ficha técnica y/o inserto de un producto hasta la retirada del mismo en el mercado nacional.
- En nuestro país los responsables de la comunicación de un riesgo son la autoridad nacional, los centros de referencia, los establecimientos farmacéuticos, los establecimientos de salud, además de los titulares de registro sanitario; quienes dirigen la comunicación a los profesionales de la salud, al público en general y de ser necesario a los medios de comunicación. Cabe señalar que el tipo de comunicación a utilizar debe estar de acuerdo a cada público objetivo.
- Las herramientas de comunicación de riesgo pueden ser: Cartas dirigidas a los profesionales, comunicados de prensa y utilización de sitios web. Asimismo la comunicación del riesgo, Boletines, Guía educativa para pacientes, tarjeta de control para pacientes, tarjetas informativas para el paciente.
3. Plan de Gestión de Riesgos: Enfoque Normativa técnica 2019-796/MINSA:
- La evaluación de la seguridad de un medicamento puede darse durante el proceso pre-autorización y post-autorización, la relación establecida entre ambos procesos se realiza a través de un Plan de Gestión de Riesgos (PGR).
- Un sistema de Gestión de Riesgos se define como un conjunto de actividades e intervenciones de farmacovigilancia diseñadas para identificar, caracterizar, y prevenir o minimizar los riesgos de los medicamentos y evaluarla efectividad de dichas intervenciones; el cual se plasma en un Plan de Gestión de Riesgos (PGR).
- La presentación de un PGR es aplicable en la inscripción de un producto cuyo IFA no ha sido registrado previamente, inscripción y reinscripción de productos biotecnológicos, inscripción y reinscripción de productos biológicos que optan por la vía de la similaridad, cuando la DIGEMID lo solicite, y en la actualización de la información del PGR del producto farmacéutico. Es importante señalar que por el no cumplimiento de la implementación de los PGR, la DIGEMID ha establecido una infracción de 10 UIT aproximadamente para Droguerías y Laboratorios.
- Los riesgos que se establecen en un PGR pueden ser: Riesgos identificados, definidos como la ocurrencia no deseada con evidencia científica que sustenta su asociación con el Producto Farmacéutico; Riesgos potenciales, definidos como la ocurrencia no deseada con indicios de sospecha de una asociación con el Producto Farmacéutico de interés, pero no confirmada; y Riesgo importante, estos tienen un impacto sobre el balance Beneficio/Riesgo del Producto Farmacéutico y que puede tener implicancia para la salud.
- En nuestro país, la elaboración de un PGR está regulado por la Resolución Ministerial N° 796-2019/MINSA y consta de 6 secciones principalmente: Revisión General del Producto, Especificaciones de Seguridad, Plan de Farmacovigilancia, Planes para la post-autorización (Estudios de eficacia), Medidas de Minimización de Riesgos y Resumen del PGR.
En la sección “Plan de Farmacovigilancia” se establecen actividades rutinarias y actividades adicionales para identificar y caracterizar problemas de seguridad. Dentro de las actividades rutinarias se puede mencionar a la: Recolección de sospecha de reacciones adversas, detección de señales, Informes Periódicos de Seguridad; mientras que dentro de las actividades adicionales se puede mencionar a la realización de estudios pre-clínicos, clínicos y observacionales. - – En el Plan de minimización de riesgos para alcanzar el objetivo de prevenir y minimizar los riesgos se deben establecer medidas rutinarias como modificaciones en la ficha técnica y/o inserto del producto, y adicionales como la entrega de materiales informativos tanto para profesionales de la salud como para pacientes.
4. Reglamentación vigente en el Perú: Titulares de Registro Sanitario (TRS) – Enfoque Normativa Técnica 2016-539/MINSA:
- Se refirió a que las actividades de farmacovigilancia que deben cumplir los TRS en nuestro país se detallan en la R.M. N° 539-2016/MINSA cuyo principal objetivo es fomentar la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia iniciando con el desarrollo de Procedimientos, Registros, y Flujogramas que sean identificables y medidas por la autoridad de medicamentos al momento de las auditorias.
- Dado que uno de los principios fundamentales de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia es la confidencialidad, se puede considerar que el Responsable de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia firme una carta de confidencialidad en los establecimientos farmacéuticos donde ejerce este cargo.
5. Actores y responsabilidades en el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia:
- El Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia fue establecido en 1999 por Resolución Directoral Nº 354-99-DG-DIGEMID, documento en el que se detallan quienes forman parte de este sistema, así como sus funciones y responsabilidades.
- Todo el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia está liderado por la DIGEMID a través del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Para descentralizar la gestión e intercambio de información existen los centros de referencia, institucionales y regionales quienes reciben información de los establecimientos farmacéuticos públicos y privados, profesionales de la salud, establecimientos de salud público y privados, y de titulares de registro sanitario. Cabe señalar que los centros de referencia institucionales se encuentran en las instituciones de salud públicas del Ministerio de Salud de Perú (MINSA) y Fuerzas Armadas; mientras que los centros de referencia regionales son las DIRIS y DIRESAS que se encuentran en cada región del país y pueden recibir información de entidades públicas, privadas y personas independientes.
