El día 29 de agosto de 2019 Mary Carmen Chuquimia, nuestra Especialista en Calidad y Coordinadora de Asuntos Regulatorios participó en representación de SCR Consultores sede Bolivia, en la conferencia “Farmacovigilancia – Panorama Regional” organizada por la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia; la cual contó con la presencia de José Luis Acurio Cisneros, Country Safety Head de Sanofi-Aventis, como ponente del presente evento.

El objetivo de la mencionada conferencia fue brindar conocimientos generales relacionados a la farmacovigilancia a fin de fomentar la implementación de la misma, de acuerdo a la normativa vigente en Bolivia.

En ese sentido, sabemos que los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades; sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte; hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Al margen del peligro intrínseco que pueda implicar cada producto, en ocasiones hay pacientes que presentan una sensibilidad particular e impredecible a determinados medicamentos. Además, cuando se prescriben varios fármacos existe siempre el riesgo de que entre ellos se establezcan interacciones perjudiciales. Por ello, dado el vasto arsenal de medicamentos existentes, la elección y utilización de los más apropiados y seguros para cada persona exige una considerable habilidad por parte del facultativo que los prescribe. Para prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente y mejorar así la salud pública es fundamental contar con mecanismos para evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de los medicamentos, lo que en la práctica supone tener en marcha un sistema bien organizado de farmacovigilancia.

La farmacovigilancia es un elemento clave, para que los sistemas de reglamentación farmacéutica, la práctica clínica y los programas de salud pública resulten eficaces; siendo sus objetivos principales:

  • Mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos, así como todas las intervenciones médicas y paramédicas.
  • Mejorar la salud y seguridad públicas en lo tocante al uso de medicamentos.
  • Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad, la eficacia y los riesgos que puedan presentar los medicamentos, alentando una utilización segura, racional y más eficaz (lo que incluye consideraciones de rentabilidad).
  • Fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia, así como la formación clínica en la materia y una comunicación eficaz dirigida a los profesionales de la salud y a la opinión pública.

Desde el punto de vista de los expertos no basta con disponer de pruebas satisfactorias del nivel de seguridad que ofrece un fármaco determinado, igual de importante resulta la idea que el público se forme de los peligros derivados de los medicamentos. ¿Cuál es el nivel suficiente de seguridad? ¿Qué riesgos son aceptables? Se trata de dos interrogantes fundamentales que todo proveedor de medicamentos debe plantearse en sus relaciones con los pacientes y con el gran público. La industria farmacéutica, los gobiernos y el personal que dispensa atención de salud tienen el deber de cimentar la confianza pública dando a conocer con eficacia los riesgos existentes, para lo cual es preciso haber estudiado y entendido perfectamente la mentalidad del público.

Las revistas médicas y los sitios web dependientes de organismos nacionales ofrecen también otros canales de comunicación. El hecho de optar por uno u otro método tiende a depender de la urgencia y gravedad del tema de que se trate.

En todos los medicamentos, los beneficios compensan la posibilidad de efectos perniciosos; por lo que es posible minimizar éstos últimos velando por un uso racional de medicamentos seguros, eficaces y de calidad y procurando que a la hora de tomar decisiones terapéuticas se tengan en cuenta las expectativas y preocupaciones del paciente.

Author

SCR Consultores

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *