La farmacovigilancia y tecnovigilancia son elementos cruciales en la protección de la salud pública y la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención médica. Estos sistemas permiten identificar, evaluar y prevenir los efectos adversos asociados con medicamentos y dispositivos médicos, lo que garantiza que los beneficios superen los riesgos potenciales. Su implementación, sin embargo, enfrenta muchos desafíos tanto en el resto de países del mundo como también en el Perú. Es por eso que a continuación, presentaremos algunos de los más relevantes.
Desafíos de la farmacovigilancia y tecnología en el Perú
Sensibilización y educación
Uno de los principales desafíos que afrontan a nivel nacional es la falta de conocimiento y conciencia sobre la importancia de la farmacovigilancia, así como de la tecnovigilancia tanto en el público en general como entre los mismos profesionales de la salud. Es fundamental implementar campañas educativas y programas de capacitación para aumentar la sensibilización sobre la notificación de eventos adversos y mejorar la cultura de seguridad en el uso de medicamentos y dispositivos médicos.
Nulo aviso de eventos adversos
Muchos eventos adversos asociados con la farmacovigilancia y tecnovigilancia no se notifican adecuadamente debido a la falta de incentivos, temores o desconocimiento de los procedimientos de notificación. Es necesario fomentar una cultura de notificación segura y confidencial, así como simplificar y agilizar los procesos de reporte para que los profesionales de la salud y los pacientes puedan hacerlo de manera rápida y sencilla.
Vigilancia de dispositivos médicos
La tecnovigilancia de dispositivos médicos, como implantes y equipos médicos complejos, es un desafío específico debido a la diversidad y constante evolución de los mismos. Se deben establecer mecanismos para una vigilancia más efectiva y actualizada de los dispositivos médicos en el mercado peruano.
Farmacovigilancia en zonas rurales
Por estadística, se sabe que la mayoría de los reportes de eventos adversos provienen de áreas urbanas, lo que refleja una falta de participación y cobertura en las comunidades remotas. Es esencial desarrollar estrategias para involucrar a los profesionales de la salud y a los pacientes de estas regiones en el proceso de farmacovigilancia. Lima no es el Perú y eso en la medicina se tiene que dejar bastante en claro.
Colaboración interinstitucional por farmacovigilancia
La coordinación y colaboración entre diferentes entidades y actores involucrados en la farmacovigilancia y tecnovigilancia es esencial para un funcionamiento eficaz. Se deben establecer acuerdos de cooperación entre el Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas, hospitales, centros de atención primaria y otros organismos para garantizar una vigilancia integral y coordinada.
Farmacovigilancia en medicina tradicional
Perú es conocido por su rica tradición en medicina herbal y tradicional. La farmacovigilancia también debe incluir la evaluación de la seguridad y efectividad de estas prácticas para proteger a la población de posibles riesgos asociados.
contact us
En conclusión, la farmacovigilancia y tecnovigilancia en Perú enfrentan varios desafíos que requieren atención y soluciones para fortalecer la seguridad de los pacientes y mejorar la calidad de la atención médica en el país. Conoce más del tema dando Click here. También puedes preguntar por el mejor asesoramiento y servicios en materia de cumplimiento de la normativa y calidad farmacéutica, cosmética y alimentaria, llamando al (511) 711 – 9070 o dejándonos un mensaje al correo jludena@scrconsultores.com.pe. Nos encontramos en la calle Río de la Plata N° 305 – 315, San Isidro. Lima – Perú.