El día 11 de diciembre del 2019; Ana Rojas y Walther Vicente, miembros de nuestros equipos de Inteligencia Regulatoria y Asuntos Regulatorios participaron en representación de SCR Consultores sede Perú en el Foro Internacional: “Acceso a Medicamentos y Derechos Humanos”, convocado por DIGEMID y desarrollado en la Derrama Magisterial; el que además contó con la presencia de la ex Directora General de la DIGEMID, la Dra. Susana Vásquez, el Viceministro de Salud Dr. Gustavo Martín Rosell De Almeida y el Dr. Gianni Tognoni, como experto internacional en políticas sanitarias del consorcio Mario Negri Zud de Italia; así como de representes de la siguientes instituciones de Perú: Sociedad Civil, ALAFARPE, ADIFAN, Colegio Profesional Médico, Colegio Profesional Químico Farmacéutico, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El objetivo de este evento fue contribuir a la discusión de las políticas públicas orientadas a mejorar el acceso a medicamentos, bajo un enfoque de derechos humanos.
La apertura de este evento fue desarrollada por la ex Directora General de la DIGEMID, la Dra. Susana Vásquez, en donde resaltó que este evento tenía la finalidad de servir de plataforma para la discusión de las políticas públicas orientadas a mejorar el acceso de medicamentos de la población de Perú, dentro de un enfoque de derechos humanos, y considerando temas como propiedad intelectual, falta de financiamiento, sistemas de salud deficientes, pobreza, desigualdad, y la discriminación como factores que contribuyen a la falta de acceso a los medicamentos en Perú.
Dando inicio al evento, el Viceministro de Salud Dr. Gustavo Martín Rosell De Almeida, inauguró el foro mencionando que desde el gobierno se vienen desarrollando políticas para lograr el acceso a medicamentos en la población del Perú. Recalcó además, desde un inicio, que el acceso a los medicamentos se convierte en parte del acceso a la salud, ya que se constituye principalmente como un bien social. Adicionalmente mencionó que la finalidad del Ministerio de Salud no se limita solo a tratar enfermedades, sino que esta avocado principalmente a buscar la dignidad humana, entendiendo que el fin supremo del Estado es la persona.
El Viceministro brindó alcances adicionales de cómo se vienen desarrollando las políticas para el acceso a la salud de los peruanos, en un ámbito de dignidad humana como irrenunciable. Estas políticas de salud se enfocan en la realidad según:
- Las características demográficas de nuestro país, en donde la mayor población es adolescente seguida por los adultos mayores.
- Transición epidemiológica hacia las enfermedades no transmisibles, siendo que cada vez más los problemas crónicos como hipertensión arterial o diabetes constituyen estadísticamente una parte importante de los problemas de salud.
- Causalidad de mortalidad en niños mayores de 5 años, adolescentes o adultos jóvenes, siendo las externalidades por accidentes la primera causa.
- Inequidad en los diferentes distritos de Lima, entre la zona urbana y rural, la capital y las provincias, teniendo comportamientos distintos, enfocando ante ello la transición social, en donde se ve que el simple acceso a la información de la población a través del internet, a veces por un mal uso, desencadena en automedicación.
- El ámbito económico nacional y global, que se encuentra inestable.
- Adicionalmente la alta corrupción que en el acceso a la salud, puede estar presente en los procesos de adquisición de medicamentos.
Dentro de la intervención del Viceministro se mencionó, que en Perú se vive actualmente en una sociedad con 5 grupos demográficos que conviven con diversas expectativas, siendo que sus formas de acceso a los sistemas de salud también son diferentes. Entre estos grupos, los más jóvenes hacen uso de la tecnología para acceder a diferentes plataformas del Estado, a través de las aplicaciones, entre éstas se encuentra por ejemplo: el observatorio de precios, poder realizar la tramitación de citas de atención de salud. El uso de la tecnología también se ve de manifiesto en el ámbito interno dentro de los centros de salud, los médicos pueden acceder a las historias clínicas o de resultados clínicos a través de la tecnología. Sin embargo, la contraparte es que aún ciertos sectores demográficos viven arraigados a los procedimientos tradicionales. Ante ello, las políticas deben enfocar las diferentes formas de cómo llegar a todos estos sectores de la población, considerando además el factor de salud mental, como cuadros de estrés que afecta a todos los sistemas demográficos.
Desde la perspectiva normativa el Viceministro mencionó que el primer artículo de la Constitución Peruana está en relación a la defensa de la persona humana y la preservación de su dignidad. Considerando que desde el punto de vista de los derechos sociales y económicos todos los ciudadanos tienen derecho a la protección de la salud, como derechos irrenunciables, considerándose al medicamento vinculado a este derecho, todos los ciudadanos tienen derecho al acceso a los medicamentos. Recalcándose además, de acuerdo al pronunciamiento del Tribunal Constitucional en el 2011, que el derecho comercial (no es un derecho absoluto), por tanto debe estar balanceado con el derecho a la salud, la vida, la información y la seguridad de los ciudadanos.
En relación al Decreto de Urgencia 007-2019 se mencionó que se encuentra en el marco de buscar una cobertura universal, que significa la capacidad del sistema para atender necesidades de la población y la del acceso universal, la cual está relacionada a la posibilidad de ser atendido sin discriminación ni barreras sociales, culturales (idiomáticas) y económicas. Dentro de este marco, se encuentran generando estrategias que permitan acercar la salud al ciudadano; incluidas dentro de estas estrategias, el acceso a los medicamentos. Entre estas estrategias se mencionó las siguientes:
1.Acceso equitativo a los servicios de salud, a través de modelos integrales de cuidados por curso de vida para acercar la salud al ciudadano
2. Modelo de organización a través de las redes integradas de salud.
3. Modelo de gestión, que incluye acceso y uso racional de medicamentos y tecnologías en salud y la seguridad del paciente, que buscan recuperar los estándares de calidad, incluidos para los medicamentos.
4. Nuevo modelo de rectoría, para involucrar a las regiones o los diferentes sectores, en una intercomunicación intersectorial, como por ejemplo: Instalación de farmacias en las universidades públicas como la que hay en la Universidad Nacional de San Marcos.
5. Modelo de financiamiento, para aumentar el financiamiento público, siguiendo las referencias de la OMS y OPS, las que mencionan que debe ser el 6% del PBI.
6. Eliminación del pago del bolsillo de los ciudadanos a través de:
- Coberturar con el SIS a las personas que no cuentan con ningún tipo de seguro (4 millones de ciudadanos aún sin seguro)
7. Usar la tecnología para facilitar el acceso de medicamentos en un primer nivel de atención.
Entre los desafíos con los que se encuentra el Estado para desarrollar las estrategias antes mencionadas, se mencionó que se presentan las siguientes:
- Cambiar el sistema de cómo llegan los medicamentos al ciudadano.
- Riesgo de empobrecimiento por no contar con un seguro de salud.
- Población informal, con economía informal, que genera que no haya un aseguramiento de salud y además que no se pague impuestos que ayude a solventar el pago del sistema de salud.
- No acceder al SIS por no calificar socioeconómicamente como pobre o muy pobre.
- Alta rotación laboral, que genera que no se cuente con cobertura de salud en los períodos de desempleo.
El Viceministro mencionó que a través del desarrollo de encuestas realizadas a los ciudadanos, se concluyó lo siguiente en el desafío para lograr que las personas reciban los medicamentos:
- Se solicita presencia de médicos especialistas.
- No se encuentra o se encuentra parcialmente los medicamentos en las farmacias.
- Los pacientes reciben parcialmente sus medicamentos o insumos en el segundo y tercer nivel de los servicios de salud.
- Falta de medicamentos en las farmacias del MINSA Y ESSALUD.
- Las personas primero van a las farmacias privadas cuando existe un problema de salud.
- Los precios de los medicamentos son más altos en Perú, comparado con los precios en los demás países de la región.
- Trámites administrativos, para este punto se mencionó que el Estado buscará el uso de las herramientas tecnológicas para disminuir los trámites administrativos para lograr un mayor acceso a los medicamentos.
- Mejorar el trato de los servidores públicos en todos los ámbitos del acceso a los medicamentos.
- Entre las Políticas a desarrollar por el Estado, se mencionó lo siguiente:
- El desarrollo de una política multisectorial de salud: Perú país saludable, que busca sentar las bases del crecimiento y desarrollo de la salud en todos los niveles, nivel local, regional y nacional.
- Cuidados integrales de salud por curso de vida.
- Entre otros, también en el entorno en el sistema de calidad y recursos humanos.
Dentro del Decreto de Urgencia 007-2019, se recordó que el medicamento es parte del derecho a la salud, o es fundamental para preservar o recuperar la salud. Es en tanto que a través del mencionado documento se establece medidas para la disponibilidad de los medicamentos, buscando medidas o estrategias para que se puedan cumplir.
El Decreto de Urgencia 007-2019 involucra al sector público pero adicionalmente involucra al sector privado, a través de la disposición que las farmacias y boticas privadas mantengan un stock de 31 medicamentos del PNUME, las que cubrirán a enfermedades crónicas o no crónicas, y de salud mental. Buscando brindar más opciones para el acceso de medicamentos a los ciudadanos.
Entre otros comentarios el Viceministro mencionó que la salud pública no solo debe estar en los establecimientos de salud, si no en los diferentes ámbitos de nuestro desarrollo, como en escuelas, centros laborales, etc. Ante ello el Estado busca también el cuidado del medio ambiente y acercarse a la población con campañas para educar, por ejemplo en una correcta alimentación para evitar la anemia, enseñando a la madres a dar de lactar, o con centros de estimulación del lenguaje, entre otros.
El enfoque global al acceso de los medicamentos y los derechos humanos, contó con los alcances brindados por el Dr. Gianni Tognoni quien desde una perspectiva general mencionó cómo el desarrollo histórico se encuentra involucrado en el acceso a los medicamentos y los derechos humanos, entendiéndose la influencia de aspectos demográficos, socioeconómicos, entre otros. Considerando importante en la historia para este proceso, los años 90, en donde se generaron cambios por la globalización, como las leyes del mercado que establecen a los bienes de mercado como bienes sagrados que no se tocan, teniendo ante ello dos realidades: la realidad de los humanos y la realidad de los bienes de mercado, cada una con su propia autonomía. Pero recalcando que los bienes de mercados no son derechos absolutos. Asimismo, los años 90 son también importantes porque en ese periodo se declara la convención de los derechos universales de los niños, en donde la humanidad descubre que los niños son humanos, involucrándolos también en el sistema de salud. Adicionalmente se comentó que en el enfoque de la primera guerra del Golfo se declaró ilegal la guerra, la violencia, el terrorismo; y que en ese entorno resulta que por una parte se declara como legal los gastos militares, pero que conjuntamente se desarrolla el tráfico ilegal en el que se ve incluido el tráfico de medicamentos y seres humanos; este último a través de la migración, el trasplante de órganos y que sigue hasta la actualidad en diversas sociedades; evidenciando el involucramiento de diversos profesionales de la salud. Pero por otro lado, en el entorno de las leyes, las constituciones, que enfocan a la salud como derecho universal, considerando en ese derecho el acceso a los medicamentos; de acuerdo a la OMS, se convierte en uno de los indicadores del respeto de las sociedades, en el entorno de los derechos humanos, por lo tanto, debido a que el medicamento deviene de una herramienta de salud este es un derecho humano. Sin embargo en este entorno sigue existiendo inequidad y por ello hay brechas entre ambas realidades, la humana y la de mercado, debido a que el mercado se desarrolla a través de desigualdades, por tanto no le interesa la equidad que busca el acceso a la salud. En esa lucha, sin embargo, debe entenderse al medicamento como un producto del mercado, que debe ser considerado como herramienta de equidad y democracia. Por tanto las entidades como la FDA y la EMA, que emiten normativas globales de medicamentos deben ser ajenas a la corrupción y el conflicto de intereses. Adicionalmente se mencionó que las políticas de salud no pueden ser globales, por tanto las políticas de los países desarrollados no se puede aplicar en Perú, ni dentro de Lima como capital las políticas pueden ser las mismas en las provincias, teniendo presente que cada una posee su propia variabilidad.
El evento continuó con el desarrollo de una mesa de trabajo con representantes de la Sociedad Civil, ALAFARPE, ADIFAN, Colegio Médico, Colegio Químico Farmacéutico, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los que brindaron la perspectiva desde el enfoque de su sector. El inicio de los alcances estuvo dado por la representante de la Sociedad Civil, la que desde su entorno mencionó que el Estado es el garante del derecho, siendo la salud uno de los derechos fundamentales de la persona de acuerdo a lo señalado en la Constitución Peruana, los Derechos Humanos y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, entre otros documentos. Sin embargo la Sociedad Civil participa activamente de forma independiente con los órganos gubernamentales para promover un cambio social y en la salud, buscando cerrar brechas de desigualdades sociales y de salud. Es en este entorno que el acceso a los medicamentos se convierte en parte al derecho a la salud y a la vez a la vida, en tanto, por ello que en el enfoque de la OMS el acceso a los medicamentos es uno de los derechos fundamentales para lograr el derecho de disfrute de salud física y mental. Siendo que el acceso a los medicamentos muchas veces se convierte en la diferencia de la vida y la muerte de las personas, sin embargo en la actualidad muchas personas aún no pueden acceder a los medicamentos, debido a la existencia de barreras económicas, geográficas, culturales y de cobertura sanitaria. Enfocándose que muchas veces es limitado para personas de extrema pobreza o de lugares alejados, considerando a los tratamientos de enfermedades de alto costo, como la diabetes, cáncer, VIH o tuberculosis entre otros, que teniendo cobertura del Estado, muchas veces no se encuentran en los centros de salud por el problema del desabastecimiento, generando así un gasto que no puede ser cubierto muchas veces por los pacientes. Dentro del enfoque como paciente de tuberculosis, se relató los problemas que se presentan en esta enfermedad para el acceso de los medicamentos; entre ellos pocas investigaciones científicas, y sobre todo en pacientes pediátricos. Se genera entonces una crítica al sector de la industria, que por considerar a la tuberculosis como una enfermedad relacionada a la pobreza, existe poco interés de las industrias farmacéuticas para generar medicamentos. Desde el pedido de la sociedad civil se mencionó que las políticas del acceso a los medicamentos deben ser coherentes a los derechos humanos, el acceso a la salud y la vida.
Como gremio ALAFARPE, a través de su representante mencionó que es importante generar bienestar y colaborar con el sistema, con el gobierno, entregando medicamentos de calidad, seguros y eficaces en un marco de ética. La búsqueda de enfoque se da en apoyo al sistema y reducción de la ilegalidad, trabajando conjuntamente con la DIGEMID, por ejemplo en el ámbito de CONTRAFALME. Además buscando que la competitividad se dé en un marco adecuado. Desde ALAFARPE se trabaja por objetivos de desarrollo sostenible. Dentro del enfoque ético, trabajan en el marco teórico del APEC, el cual es preservar la ética en los proyectos que desempeñen. Desde el enfoque de investigación se mencionó que los ciudadanos tienen derecho a ello, y que además con investigación se lograría mayores ingresos. Algunos de sus actividades de trabajo con el Estado, son en momentos de crisis, como en la reducción de muertes maternas infantiles, adquisición de medicamentos de poblaciones de salud afectadas por alguna enfermedad y hasta llegar a poblaciones donde el acceso a la salud es limitado. Siendo que el desarrollo de sus actividades considera pilares como la innovación, calidad de medicamentos y sostenibilidad.
El representante de ADIFAN mencionó que la desigualdad se convierte en importante para este tema para ver si los modelos empleados están cerca o lejos de la equidad, la propuesta desde su intervención es que el MINSA deba evaluar los índices de igualdad en los modelos empleados. Además enfatizó que dentro de los derechos humanos, se menciona que debemos actuar con confraternidad, y que además todas las personas tienen deberes con la sociedad. Desde su entorno trabaja conjuntamente con las fuerzas militares para llevar atención de salud a las poblaciones como a la del VRAE. Dentro de sus propuestas es trabajar en la disminución de la desigualdad y la anemia infantil, para esta última proponiendo que debe darse un involucramiento en todos los entes del Estado.
El Dr. Víctor Dongo, en representación del Colegio Médico, recordó el artículo 7 de la Constitución, en el que se menciona que todos los ciudadanos tienen derecho a la salud, pero además mencionó que el artículo 9 de la Constitución establece que se debe facilitar a todos el acceso equitativo en un enfoque para el Estado. Además se mencionó que no solo para el análisis se debe basar en los documentos, como constitución o normas, sino que debe darse cambios, analizar en cuánto se ha avanzado. El representante del Colegio Médico mencionó que dentro de su sector la preocupación es que los medicamentos sean de calidad, siendo que todavía el registro sanitario no garantiza la calidad de los medicamentos, lo cual se visualiza en las licitaciones, en donde en un proceso gran parte de las propuestas son descartadas porque los medicamentos no se encuentran alineados a su registro actualizado; otros factores en el tema de calidad, es que aún no están todos los laboratorios de medicamentos certificados, la intercambiabilidad está en sus inicios. Por otro lado, desde el punto de control y vigilancia, aún no se cubre la totalidad de establecimientos para garantizar la calidad de los medicamentos. Desde el enfoque de los procedimientos médicos, lo que imposibilita el acceso a los medicamentos es la inexistencia de un procedimiento de selección de medicamentos, además en la parte de la prescripción por DCI, aún no todos los médicos lo cumplen, pero por otra parte si es importante incorporar las tecnologías a los procesos de salud.
El Q.F. Javier Lamosa, Decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima, mencionó desde el punto de vista del sector farmacéutico, que los profesionales de salud deben trabajar por el bien común y sobre eso por la salud, considerando un entorno de bienestar físico, mental y social. Mencionó además que entendiéndose que el tema de salud genera tensiones entre el interés público y social, como público porque el Estado debe defenderla como derecho y como social porque siempre se debe abastecer de bienes, relacionándose con el mercado. Actualmente, mencionó que no hay políticas de salud claras, debido a una inestabilidad por el cambio constante de ministros, que además hay una falta de independencia de la autoridad de medicamentos, que es quien va a defender también el bienestar común, que la concentración del mercado privado de medicamentos está generando una disminución de las ofertas y afectación en el gasto de los ciudadanos con el aumento de la inequidad, leyes implementadas extemporalmente como la de intercambiabilidad que aún falta desarrollar, inexistencia de un mercado dinámico en los procesos de subastas internas y licitaciones, generando desabastecimiento. El Q.F. Javier Llamosa mencionó que hoy en día hay una depreciación de la industria farmacéutica, que puede llevar a que el Perú se quede sin tecnología y sin profesionales especializados en el empleo de esas tecnologías. Adicionalmente mencionó que el atraso en la salida de normas también está para con los biotecnológicos no considerando que el mercado de los biosimilares genera reducción en los costos de tratamientos de enfermedades que los emplean. En mención al Decreto de Urgencia 007-2019, mencionó que no solo se debe tener como objetivo que los medicamentos estén disponibles (oferta) sino que debe existir asequibilidad. Entre las propuestas mencionó que se debe promover el papel del profesional Químico Farmacéutico, el cual actúa en el primer nivel de atención y buscar mejorar los procesos de compras internacionales.
La representante del Ministerio de Justicia y Derechos humanos mencionó que el derecho de la salud es un derecho programático que no le quita que sea exigible. En tanto que la evolución del derecho de la salud ha sido rápida pero tardía, debido a que la transición del modelo económico no permitió entender que es el derecho a la salud. Sin embargo, dentro del entorno de la constitución se reconoce a la salud como derecho a través del artículo 7 y 9, así mismo el Tribunal Constitucional enfoca el derecho de la salud en mantener (o conservar) y restituir, con acceso a prestaciones de salud, que implica el acceso a medicamentos. Pero los medicamentos tienen que ver mucho con el mercado, muchas veces no se considera que la parte jurídica está vinculada (propiedad intelectual y subsidiaridad), siendo que son mandatos de optimización, pero que cada uno busca llegar a su máximo, generando que se genere un desequilibrio. La salud debe ser vista desde un aspecto integral, en que se requiere se acompañe de otros derechos como el derecho al agua, medio ambiente, vivienda, etc. Es entonces que desde el punto de vista jurídico, se considera al derecho a la salud de manera autónoma, a pesar de estar vinculado a otros derechos fundamentales, no significando por ello que no cuente con un contenido fundamental y esencial, el derecho a la salud en si es autónomo, busca mantener y restituir el acceso a prestaciones, entre ellos los medicamentos. Adicionalmente se mencionó que desde el punto de vista de salud intercultural, es importante mantener los conocimientos de salud de las comunidades indígenas.
El cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Gianni Tognoni, el que generó una crítica en no confiarse totalmente de la automatización informática para los procesos de la farmacovigilacia, porque la automatización está llena de sesgos, por tanto ésta debe estar acompañada de transparencia y control. La farmacovigilancia debe acompañarse además de un monitoreo de todos los casos que llegan a una institución de salud, por ejemplo saber en qué etapa llegan los pacientes con cáncer, ya que va ser importante para el desarrollo de procesos de brindar tratamientos adecuados, en consideración a si un paciente oncológico llega a un centro de salud, en estadios tardíos se agota las posibilidades de tratamientos. Además se mencionó que es importante emplear a la epidemiologia como herramienta de inteligencia de investigación, como la práctica para poner en evidencia las causas, por ejemplo del no acceso a los medicamentos. Para el sector de los laboratorios, las críticas a la industria farmacéutica se dio por el lado de la repercusión de los costos de publicidad en un bien común, es decir de los medicamentos y por tanto a la afectación de los ciudadanos al acceso de los medicamentos. En los comentarios para el entorno jurídico, se mencionó que debe estar involucrado también en el control de los altos costos relacionado con el acceso de los medicamentos. Finalizando que es importante generar inversión y estrategias en enfermedades de más alto costo, como en las enfermedades oncológicas, e incluir a las comunidades como fuentes de conocimiento para reconocer los problemas verdaderos del acceso a los medicamentos, a través del empleo de la epidemiología.
La importancia de este evento radica en la compresión de como la historia, y los sucesos o corrientes (bélico, económico, jurídico, etc.), que forman parte de nuestro desarrollo cultural, social y económico, repercuten en la vida actual respecto al acceso a los medicamentos, que indiscutiblemente está arraigado a los derechos humanos, no solo en un marco nacional (de Perú), sino a nivel global. Por otra parte, permitió conocer los aspectos en los que se está basando el Estado Peruano para desarrollar estrategias que permitan brindar un acceso universal a la salud, y dentro de ello el acceso a los medicamentos. Y así mismo permitió conocer cómo están involucrados los diferentes sectores que forman parte de la comunidad peruana y cómo intervienen para favorecer el acceso a los medicamentos como un derecho de la salud.