Productos cosméticos

Los productos cosméticos tienen como fin mejorar la apariencia estética de las personas. Su proceso de fabricación en cambio, involucra pruebas, uso de materiales variados y un estudio previo en controles de sanidad para verificar que el resultado no sea perjudicial para los futuros compradores. Es decir, que requieren antes de un registro sanitario para llegar a ser distribuidas. ¿A qué se debe esto?

Elaboración de productos cosméticos

Esto es así por la increíble masificación que han tenido en el actual siglo, pasando de ser meros retoques decorativos a elementos de primera necesidad para los usuarios indiferente de su sexo. Dicho requerimiento, debe de ser solicitado ante el Ministerio de Salud peruano quien a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), se encarga de supervisar la mercancía y así tener un registro escrito de sus componentes. 

Sobre elaboración, estos productos cosméticos ven sus orígenes en laboratorios especializados para su producción, contando (o al menos así lo dictan las normas) con modernas tecnologías para priorizar el cuidado personal y la higiene doméstica. Para ello, trabajan de la mano de estudios clave para determinar las tendencias de su contexto y así poder aplicarlas en sus resultados. 

Ya que en la actualidad se habla mucho sobre el cuidado del medio ambiente, muchas de estas empresas han decidido emplear otros materiales para que sus frascos y envases sean reciclables. Aunque claro, eso es hasta el final del proceso. Al comienzo se buscan soluciones que sean beneficiosas tanto para el ser humano como para el planeta. No obstante, un hecho que todavía envuelve en la polémica a estos productos es su testeo en animales. Si bien, en el Perú no se exige que se las apliquen para corroborar su eficacia, tampoco las prohíbe. 

Sanidad en la industria peruana

Los productores nacionales requieren de distintas disposiciones para conseguir el registro sanitario de sus productos cosméticos. En primer lugar, la documentación respectiva es la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) y, según información proporcionada en el portal de la DIGEMID, es otorgada a aquellos establecimientos farmacéuticos, llámese droguerías y laboratorios, para que puedan elaborar y comercializar sin infringir las normas. 

¿Qué no se consideran productos cosméticos?

Volviendo a citar a la Comunidad Andina de Naciones, no se considerarán cosméticos a toda sustancia o formulaciones destinadas a la prevención, tratamiento o diagnóstico de enfermedades. Esto alcanza además, a la forma en que se ingieren ya sea: inhalados, inyectados o implantados en el cuerpo. Otro punto a considerar es la prevención y seguimiento de los insumos ya derivados en el mercado. Cada cuerpo es distinto, por lo que sus reacciones pueden variar dependiendo de ciertos factores. Una forma de lograrlo es por medio de la farmacovigilancia.

Tipos de cosméticos 

Los productos cosméticos se dividen en tres categorías: producto de limpieza, producto para el cuidado o higiene personal y producto estético.  Los primeros se utilizan para eliminar la suciedad de cualquier superficie y contienen ingredientes no grasos y detergentes. Respecto al segundo, se aplican sobre superficies corporales y cuentan con procesos de elaboración más rigurosos mientras que las últimas se enfocan más en el cuidado estético del individuo. 

Trabaja con los profesionales

Conoce todo acerca de los productos cosméticos en SCR Consultores. Da Click here y descubre todos los beneficios que tenemos para ti. Llama al (511) 711 – 9070 o escríbenos a nuestro correo jludena@scrconsultores.com.pe para que conozcas nuestro catálogo de servicios en representación para registros regulatorios. Nos encontramos en la calle Río de la Plata N° 305 – 315, San Isidro. Lima – Perú. 

Author

SCR Consultores

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *