sis

El día 12 de diciembre del 2019, Mary Carmen Chuquimia Socpaza, nuestra Especialista en Calidad y Coordinadora de Asuntos Regulatorios participó en representación de SCR Consultores sede Bolivia, en el Seminario de “Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) y Uso de Antibióticos” organizada por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud de Bolivia – AGEMED, y que se llevó acabo en la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia; este evento contó con la presencia de la Dra. Rosaura Caron (Docente de Microbiología de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)), el Dr. Christian Trigoso Agudo (Responsable de la Unidad de Investigación y Microbiología y Docente Emérito de la UMSA), el Dr. Adrián Laime Chura (Representante del Hospital Boliviano Holandés) y el Dr. Marco Antonio Ayala Valdivia (Representante del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Cochabamba).

El objetivo de este evento fue concientizar acerca de la resistencia a los antibióticos y estimular las mejores prácticas entre el público en general, la Industria Farmacéutica Boliviana y las Importadoras de Medicamentos para evitar la aparición y propagación de resistencia a los antibióticos.

Entre lo mencionado en el seminario se tiene lo siguiente:

La resistencia a los antimicrobianos es el fenómeno por el cual un microorganismo deja de ser afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Es consecuencia de la capacidad de ciertos microorganismos (por ejemplo, bacterias y virus) de neutralizar el efecto de los medicamentos, como los antibióticos. La resistencia surge por la mutación del microorganismo o por la adquisición del gen de resistencia.

El desarrollo y la aplicación de los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas a finales del siglo XIX es considerado uno de los mayores hitos de la historia de la biomedicina, así como una de las claves que permitieron un aumento sin precedentes de la esperanza de vida en los países desarrollados.

Sin embargo, la introducción de los antibióticos o agentes antimicrobianos en nuestra sociedad constituye también el punto de partida de un proceso paralelo que cada vez cobra mayor relevancia: la aparición de bacterias resistentes a dichos antibióticos, las llamadas superbacterias, un fenómeno en aumento que amenaza seriamente los avances médicos logrados a lo largo de los últimos 130 años tras arduas batallas contra los patógenos bacterianos.

Algunos ejemplos son la reciente diseminación de EPC a nivel mundial, que amenaza a los beta-lactámicos más activos, los carbapenems. La creciente (cualitativa y cuantitativamente) resistencia a la ceftriaxona y la cefixima, que junto con la previa y ya asentada a las fluoroquinolonas, complica mucho el tratamiento de la gonorrea. Es preocupante el elevado porcentaje de resistencia a la vancomicina en Enterococcus faecium, una bacteria ya naturalmente multirresistente, en la que además empieza a aparecer resistencia a la daptomicina y al linezolid, lo que puede conducir en algún caso a una ausencia total de antibióticos eficaces. El surgimiento y extensión de cepas de Mycobacterium tuberculosis multirresistentes a antibióticos (MDR) y ultrarresistentes a antibióticos (XDR) amenaza actualmente los progresos conseguidos en el control de la tuberculosis.

Por tanto se concluye que:

  • La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
  • La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el país en el que viva.
  • La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural, aunque el uso indebido de estos fármacos en el ser humano y los animales está acelerando el proceso.
  • Cada vez es mayor el número de infecciones por ejemplo, neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.
  • La resistencia a los antibióticos prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los costos médicos y aumenta la mortalidad.

Autor

SCR Consultores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *